Nuestro cuento encadenado

 1.-Tipulo de la evidencia: Nuestro cuento encadenado

2.- Descripción detallada de la actividad

  • ¿Qué alumnado ha participado?: el alumnado del centro.

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad? Crear una historia encadenada a través del personaje que han diseñado con el robot y recrearemos en el disfraz de carnavales.

  • Relación con el proyecto presentado: tercera actividad perteneciente al mes de enero "Creamos nuestro propio personaje".

  • ¿Cómo se ha llevado a cabo?: de forma grupal con un documento compartido en Google se realiza una historia encadenada creando nuestro personaje. ¿Quieres saber como se llama?....                                 Había una vez una chica que se llamaba Aurora, vivía en un castillo con su papá y mamá. Aurora era una niña muy risueña y le encantaban los animales. Un día, Aurora salió a jugar como todos los días y se encontró con un unicornio y la pequeña aurora dijo, ¿Qué haces por aquí? y él dijo: me he perdido, ¿tú podrías ayudarme?
  • Necesito ayuda para regresar a mi país- dijo el unicornio. 

    Aurora le dijo- le pediremos ayuda a una bruja que sea buena.

    Aurora y el unicornio fueron en busca de la casa de la bruja en medio del bosque. 

    Momentos después, encontraron la casita de la brujita. 

    ¿Qué quieres niñita?- Le preguntó la brujita. Quería pedirte si es posible que este unicornio regresara a su país, dijo aurora. el unicornio dijo… si si por favor, necesito volver a mi país para volver a reunirme con mis hermanas.

    Estoy deseando de encontrarme con mis hermanas, porque llevo un año sin verlas y las quiero ver y voy en busca de ellas para reencontrarme. La bruja le contestó…. jajaja …. ¿tú a dónde vas? No saldrás de este país nunca jamás 

    Por favor ayúdame a regresar a mi país que necesito ver a mi familia. Finalmente, la bruja se enterneció y lo dejó regresar a su país. Aurora se puso muy contenta de haber ayudado al unicornio a regresar a su país.

  • 3.- Elementos tecnológicos específicos utilizados ( herramientas tecnológicas, páginas web, software específicos elementos multimedia...): Usamos cámaras de fotos, ordenador, Tablet, panel digital.

    4.- Tiempo dedicado: total dedicado al mes de enero 3 = horas y 30 minutos.

    • Tiempo: 30 minutos de preparación y sesión con el alumnado.
    • Número de sesiones con el alumnado: tercera actividad realizada en el mes de enero según la programación del proyecto CITE. 

    5. -Elementos multimedia que documenten el desarrollo de la actividad: imágenes, vídeos, etc

     




    NOTAS A TENER EN CUENTA: la evidencia incluye la participación de más de un/a docente. Para  permitir cotejar la participación de cada uno/a. se puede ver el blog del centro: 

    Los robots y nuestros carnavales

    1.-Tipulo de la evidencia: Los robots y nuestros carnavales 

     

    2.- Descripción detallada de la actividad

    • ¿Qué alumnado ha participado?: el alumnado del centro.

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?  Para continuar vamos a programar un robot para determinar cuales serán nuestros accesorios y materiales para el disfraz de carnaval.

  • Relación con el proyecto presentado: segunda actividad perteneciente al mes de enero "Creamos nuestro propio personaje".

  • ¿Cómo se ha llevado a cabo?: Se realiza de forma grupal donde el alumnado debe elegir que vestimenta portará nuestro personaje y por tanto nuestro tipo del carnaval. ¿Cómo lo vamos a realizar? pues a través de un robot. El alumnado debe ir manejando poco a poco el robot "abeja" hasta desplazarse en el accesorio que queremos que lleve nuestro personaje.

  • 3.- Elementos tecnológicos específicos utilizados ( herramientas tecnológicas, páginas web, software específicos elementos multimedia...): Usamos robot, panel de diagrama, cámaras de fotos, ordenador, altavoces, pen drive, el panel digital.

    4.- Tiempo dedicado: total dedicado al mes de enero 3horas y 30 minutos= horas y  minutos.

    • Tiempo: 2 horas de preparación  y 1 hora de sesión con el alumnado. 
    • Número de sesiones con el alumnado: Segunda actividad realizada en el mes de enero según la programación del proyecto CITE. 

    5. -Elementos multimedia que documenten el desarrollo de la actividad: imágenes, vídeos, etc




    NOTAS A TENER EN CUENTA: la evidencia incluye la participación de más de un/a docente. Para  permitir cotejar la participación de cada uno/a. se puede ver el blog del centro: 



     

    ¿Que es el consumo responsable?

     ¿Qué es el consumo responsable?

    Rubén: Pues que tienes que consumir con cabeza para no contaminar y saber que si tienes que comprar algo que sea cerca. No tienes que comprar cosas que no vas a necesitar.

    Evelyn: El consumo responsable es, no ensuciar el medioambiente, respetar el aire y no ensuciarlo.

    Santiago: Que compremos productos que tenemos cerca de casa. Los productos que vienen desde el extranjero no es la mejor opción.

    Rebeca: El consumo responsable es para comprar solo lo necesario. El consumo responsable es que tiene que hacer responsable para no contaminar la ciudad, medioambiente, el entorno, etc. También para cuando yo vaya a comprar a un supermercado, sea el más cercano. 

    ¿Cómo conseguir que Silvín este contento?

    Rubén: pues que Tomy pare de presumir de la comida, de la ropa etc...

    Evelyn: Pues para que este contento, hay que respetar el aire y no contaminarlo , y usar mas transporte publico y no tanto coche, y que las fabricas no echen tanto humo por que el aire se contamina. 

    Santiago: Contaminar menos, no tirar cosas para que las fabricas no se pongan a producir en masa, es mejor que dejen de producir. Y que el medio ambiente sea más limpio y próspero, que el aire sea respirable.

    Rebeca: respetar el medio ambiente, el entorno, no compara por comprar solo lo necesario y cerca. Ser bueno, tener cariño y respetar las cosas para no dañarla











    Vamos a realizar un resumen del Libro "Lluvia sucia"

     Resumen de Evelyn he leído el de lluvia sucia 

    El guardián de la lluvia ,vigila las gotas cuando del cielo caen muchas o caen pocas , este es silbón guardia de la lluvia. El es serio y formal ,iba analizando con su lupa gigante, la lluvia , la llovizna y el chaparrón, el agua debe estar impecable, pura y limpia de contaminación. Tomy era un niño caprichoso y crotón. Fruta , verdura , cerne y pescado , mucha de su comida a viajado por todo el mundo. Tomy es muy presumido y no quiere repetir ropa, la que usaba un día la tiraba y usaba un día la tiraba y se ponía otra , las fabricas hacen mucho humo y se contamia y se cortagia el aire. Silvin esta preocupado, la ciudad se oscurece y los colores desaparecen, Silvin varia el sabor de la sopa,, esta asquerosa el olor que  todo pierde sin sabor. Tomy vomita Tomy entiende la lección, ya no es caprichoso, presumido y cloton, la lluvia se había ensuciado por el consumo exagerando. Hay que ser mas responsable y atenerse a las consecuencia. 

    Resumen de Rubén sobre la lluvia sucia
    El guardián es un vigilante de las gotas del cielo que se llama Silvín. En su cuerpo tiene antenas de mariposas, orejas puntiagudas, cabeza grande, sonrisa cuando trabaja, cola de gusano, pelos enredados, ojos enormes, brazos con manos, doble cuerpo de flor, se arrastra y no tiene piernas. Esta es su forma cuando no posee contaminación. Su misión  es que la lluvia no se contamine. 
    Tomy: es un niño muy presumido que no quiere compartir nada con nadie, las fábricas no paran de trabajar porque pide cosas sin sentido. Además es muy glotón y pide cosas que están muy lejos. Todo esto produce cada vez más contaminación.
    Silvín se preocupa porque los gotas van cambiando y cada vez la contaminación es mas grande.
    Tomy se da cuenta de que tiene que cambiar su forma de ser y no debe de ser tan presumido. No debe de irse lejos a comprar para contaminar menos. 
    Moraleja: no comprar cosas lejos pudiéndolas comprar cerca.  


    Resumen de Santi
    Silvin es un guardián de la lluvia pero por las fabricas y los barcos que llevaban productos lejanos, la atmosfera esta contaminada. El agua de la lluvia estaba negra por la contaminación, debido a Tomy que es un niño quien pedía productos lejanos que llegaban en barco por ser caprichoso y glotón. Todo lo que se ponía lo tiraba como la ropa porque era muy presumido.
    Como consecuencia de todo lo que pedía desde lugares muy lejanos, subía cada vez mas la contaminación y el agua de la lluvia salía negra. 
    Este cuento nos enseña que no debemos pedir mas de la cuenta y menos productos tan lejanos.
    Hay que valorar todo lo que tenemos porque hay cosas que tu tienes que los demás no pueden tener.


    Resumen de Rebeca
    Silvín: Es un guardián del agua que hace toda lo posible por proteger la atmosfera.
    Tomy: Es un niño caprichoso y muy glotón. El quería compra productos desde muy lejos.
    Moraleja: comprar y consumir cosas locales del entorno y así reducir la contaminación.























    La máquina de hacer disfraces

     

    La actividad del mes de enero se basa en leer en la biblioteca el libro- tebeo: La máquina de hacer disfraces. 
    En estas fechas se nos acerca el tiempo de ir pensando en los carnavales y para ello que mejor forma de reunirnos todos en la biblioteca y leer nuestro tebeo.  
    Para terminar la actividad hemos continuado en clase realizando la lectura, ahora de forma independiente. 
    Por último hemos recortado los disfraces y los hemos pegado en el personaje principal "Michael".

























    Promoción del MUSICAL "Nuestra Señora de Aguasantas"

           1.-Tipulo de la evidencia:    PROMOCIÓN DEL MUSICAL "Nuestra Señora de Aguasantas" 2.- Descripción detallada de la activida...